• 29/07/2025 09:27

El Premio Nobel Joseph Stiglitz, terminante: “Argentina está en la puerta de otra crisis”

Jul 28, 2025

El equipo de los “mandriles” se reforzó este fin de semana con la incorporación del Premio Nobel de Economía, Joseph Stigliz, formuló un preocupante pronóstico sobre el futuro económico de la Argentina, al anticipar que “está en la puerta de otra crisis» a consecuencia de la cuantiosa deuda tomada con el FMI durante las gestiones de Mauricio Macri y de Javier Milei.
Lejos de aplicarla a emprendimientos productivos o de desarrollo, acusó a ambos gobiernos de «permitir que ese dinero saliera del país».
El economista, tutor del ex ministro de Economía Martín Guzmán; fue contundente durante su participación en el Festival Gabo, realizado en Colombia, donde desarolló un profundo análisis sobre el avance de la desigualdad y una profunda crítica sobre el neoliberalismo y los monopolios. Finalmente se explayó sobre la complicada situación de la economía argentina, aplicando su categoría «capitalismo progresista», que propone limitar el poder del capital mediante mecanismos colectivos de control y la aplicación de pesos y contrapeso.
Para Stiglitz, aunque la Argentina «tuvo muchos problemas», sus problemas actuales tienen su origen durante la gestión de Mauricio Macri en 2015, «cuando ellos escogieron una economía de mercado».

«Él (Macri) decidió, para abrir la economía, acudir al FMI, y obtuvo un préstamo de u$s44.000 millones. Y luego el Fondo decidió permitir que ese dinero saliera del país», enfatizó. Y denunció que «Los más ricos de Argentina sacaron el dinero, sin comprobar qué hicieron».

Stiglitz aceptó que Macri heredó una mala situación económica, aunque con niveles muy bajos de endeudamiento. Pero su gestión «cambió el país»; «No había deuda y cuando se fue había una crisis de deuda, fue un muy mal manejo de mercados abiertos lo que llevó a la actual crisis».
Esa grave situación se profundizó durante la actual gestión. «Lo que acaba de suceder con Milei, engrandece y agrava el problema»-sentenció. «No pudieron pagar el préstamo de 44.000 millones y ahora el FMI les presta otros 20.000 millones de dólares que tampoco serán capaces de pagar».
Stiglitz destacó como “factor clave” en la aparente reducción de la inflación y sus gravísimas consecuencias. «Las personas podrán decir, ‘miren, la inflación en la Argentina sí se ha reducido’, claro, se ha reducido porque usaron estos 20.000 millones de dólares para mantener el tipo de cambio sin que esta se caiga y esto jugó un gran rol para reducir la inflación». Pero esa estabilidad es sólo ficticia e insostenible, ya que el país «no es viable» con una deuda de 56.000 millones de dólares.
En su opinión, la Argentina «no se podrá pagar» esa deuda, lo que tendrá gravísimas consecuencias estructurales. «Seguramente en unos años veremos otra crisis».
«Aunque las cifras ahora se ven bien en torno a la inflación, si analizamos en dónde está Argentina, está en la puerta de otra crisis», concluyó.
Las críticas de Stiglitz son compartidas por economistas de las más diversas perspectivas teóricas e ideológica, que alertan sobre la insostenibilidad de las políticas económicas de Javier Milei y Luis Caputo. Todos alertan sobre el daño estructural que están causando a nuestra economía y su inevitable traducción en una crisis económica y social preocupante e inédita.
Sin embargo el gobierno argentino se empecina en continuar por este rumbo, tratando de descalificar a sus críticos tildándolos de “mandriles” o “degenerados fiscales”. Hasta el presente, tanto la experiencia histórica como los análisis teóricos y prácticos desmienten las afirmaciones oficiales. Razones no les faltan.