• 18/01/2025 14:25

Para el banco británico EMFI Group, la tasa de inflación en la Argentina llegará al 444% en 2024

Dic 29, 2023

El banco británico EMFI Group, especializado en mercados emergentes, emitió un gravísimo informe sobre las perspectivas de la Argentina bajo el Gobierno de Javier Milei para el año próximo.

«La reducción de los subsidios a la energía y al transporte alimentarán la inflación, especialmente en la primera mitad del año. Sin embargo, la recesión ayudará a aliviar parcialmente parte de la presión sobre los precios. Esperamos que la inflación sea del 444% para finales de 2024, desde el 191% en 2023», pronostica.

La economía argentina, sometida a profundas reformas y ajustes económicos, será muy volátil el próximo año, con una alta recesión y caída de la actividad económica. «Con la combinación de la devaluación de la moneda y el ajuste fiscal draconiano, esperamos una disminución del PIB del 3,1% el próximo año, desde una disminución del 3,6% en 2023», dicen.

Con la persistencia de los desequilibrios en el balance del BCRA, la inercia inflacionaria, las presiones cambiarias y las tensiones sociales, el nivel de inflación irá hasta las nubes. Al respecto, define tres escenarios posibles. «La probabilidad de que la inflación caiga por debajo del 444% es del 25%, mientras que la probabilidad de que la inflación supere el 444% es del 20%. El escenario base, con 55% de probabilidad, es que la inflación rondará el 444%, lo que implica una aceleración respecto del año anterior».

Después de imponer una durísima devaluación de la moneda, en lugar de dejarla al arbitrio de los mercados –según plantea la doctrina liberal que tanto se enuncia pero que tan poco se implementa-, Luis Caputo anunció que habría un tipo de cambio móvil del 2% mensual para mantener parte de la competitividad del tipo de cambio. Sin embargo, el EMFI sostiene que se trata de un razonamiento absurdo, ya que la tasa de inflación se acercará al 20% en promedio en los próximos meses. De este modo, «estamos seguros de que será necesario realizar una nueva devaluación en algún momento durante el primer semestre de 2024». Más puntualmente, el EMFI espera una nueva devaluación del peso a finales del primer trimestre de 2024 y no descartan mayores ajustes en el futuro, «ya que la acumulación de reservas de divisas parece ser una de las principales prioridades de esta administración».

Por el contrario, el banco inglés, que prevé un híper con recesión, es optimista con los bonos. Aunque cotizan en torno a US$ 37,6, lo que todavía implica un riesgo de impago considerable, «creemos que el triunfo de Milei tiene dos grandes implicancias para el crédito. En primer lugar, el nuevo presidente manifestó una fuerte voluntad de cumplir los contratos y parece que una de las principales prioridades para el primer año será apuntalar las reservas de divisas, incluso por encima del objetivo de reducir la inflación», afirma.

Y agrega que: «Esto implicaría que la capacidad de servir la deuda externa mejoraría considerablemente, aunque puede no ser suficiente dada la débil posición externa de Argentina y el creciente servicio de la deuda externa en bonos. En segundo lugar, creemos que una reestructuración hipotética sería significativamente más favorable al mercado con Milei que con la alternativa, si fuera necesaria, lo que beneficiaría las perspectivas de recuperación del valor».

Para el banco londinense la peor alternativa es aquella en la que el impacto de la austeridad en la actividad económica sea tan fuerte que otros partidos inicien un proceso de impeachment contra Milei, «allanando el camino para el regreso de la izquierda».  «Sin embargo -aclaran, vemos este escenario como muy improbable».

Finalmente, insiste en que la mejor opción de inversión en la Argentina son los bonos soberanos. «Dada la implicación del triunfo de Milei, creemos que hay espacio para que el mercado descuente una menor probabilidad de incumplimiento o valores de recuperación más altos, llevando los precios alrededor de los bajos 50 centavos para fines de 2024. Por lo tanto, mantenemos nuestra calificación de compra».

Con cautela y formulando algunas prevenciones, el EMFI delinea un escenario en el que los especuladores financieros podrían beneficiarse, aunque para la economía y la sociedad argentinas sólo cabe prever la catástrofe.